Cambio de monedas

 
 

Nuevos Operadores Turisticos o Atractivo

ventas de paquetes + vuelos nacionales ( lantam y star peru ) , city tours lima y fulldays y guia de turismo y traslados .

Agencia de viajes y turismo ubicado en Ayacucho Perú con 5 años en el mercado. Ofrecemos paquetes turísticos nacionales, venta de tours compartidos, tours privados, pasajes aéreos.

Complejo Arqueológico De Churajón

Ventanillas De Bellavista

Campo De Batalla Pampas De Purrumpampa

Mirador Carpapata
RUC: 34457585432

Mirador Carpapata

Mirador Virgen Inmaculada Concepción

Casa Fernandini
RUC: 33700431937

Casa Fernandini

Sitio Arqueologico De Aya Pata

Sitio Arqueológico De Chaulín

Pueblo De Pozuzo
RUC: 34545696322

Pueblo De Pozuzo

Portada Colonial De San Pedro De Pillao


Buscar Guías


Buscar Hoteles

Pandilla Puneña


Imagen principal Pandilla Puneña
Instaurado en el año 1848 como despedida del carnaval urbano, es un género dancístico y musical, interpretado originalmente en la costumbre del paseo campestre de carnaval, salidas de la ciudad al campo por lugares y días señalados, costumbre que llegó a oficializarse por disposición municipal en los programas de festejos, estos eran originalmente el miércoles de ceniza en las inmediaciones del Arco Deústua, el jueves en las riberas del lago Titicaca, el viernes en el Cerrito de Huajsapata. Sábado, y domingo en los cacharparis o despedidas del carnaval y en el entierro del patrón del carnaval Ño Carnavalón de lunes; estas han sido ocasiones para que grupos de familias, amigos y asociaciones, organicen reuniones sociales fuera de la ciudad, con baile, comida y bebida formando parte de ello las estudiantinas y los conjuntos de pandilla, posteriormente se ha representado solo los viernes y domingos en carnaval.La creación de la Pandilla Puneña se le atribuye a Manuel Montesinos, con la creación de una estudiantina formada por instrumentos de cuerdas, mandolinas, bandurrias y guitarras, guitarrón y charango, acompañados por acordeón y quena, esta formación musical característica de la ciudad de Puno y su área de influencia. La esposa de Montesinos, Petronila Vázquez, en el año 1907 organizó los primeros grupos de pandilla, grupos de varones y mujeres. quienes bailaban en pareja al son de los huayños y guiños como se les conocía en Puno, interpretados por las estudiantinas. En las décadas siguientes aparecen numerosas estudiantinas en la ciudad de Puno, como la Sociedad Progreso, la Sociedad Filarmónica el Centro Musical Puno, la Sociedad Musical Lira Carolina, el Conjunto Masías de Arte Vernacular, la Sociedad Vernacular Orkopata, las estudiantinas Magisterial, Cuentas, Dunker, Lira Puno, Unión Puno y el Centro Vernacular de Arte Nativo Los Íntimos, entre otras.Danza de gran popularidad nacida en el universo urbano mestizo de la ciudad de Puno, consiste en un baile de parejas, su coreografía consiste en una serie de pasos llamados figuras o mudanzas en los que prima la elegancia en la relación siempre discreta de las parejas comandadas por el bastonero, elegido por lo general por ser el más experimentado, que forma la primera pareja con la integrante igualmente más completa en este arte. El bastonero tiene la función de señalar el paso de la mudanza a otra, indicando con voz de orden el paso a seguir.Su vestimenta refleja sus orígenes en la población mestiza de clase media puneña, en ella el traje típico del que fue estrato cholo, incluye algunos elementos españoles inspirados en los propios del sector pudiente, como los materiales finos en una interesante combinación de procedencia. El traje de la mujer, más enraizado en la tradición, está compuesto por una blusa de seda de colores claros y orlada de encajes, un “mantón de pecho” pollera de terciopelo, enaguas con encajes finos, medias de seda, sombrero de hongo de paño, botines de mediacaña, usualmente blancos con tacones y punta. El traje del varón compuesto por camisa, pantalón, saco y corbata, más un chal envuelto al cuello y un mantón de seda. Ambos géneros llevan un pañuelo blanco en la mano derecha.La música es una variedad de huayño pandillero, su ejecución está a cargo de la estudiantina, formación musical integrada por mandolinas y guitarras, guitarrón charango (quirqui o chillador), acordeón y quenas. Esta formación se ha mantenido evitando las variaciones que pudiera desvirtuar cuál su particular sonoridad, es un género prolífico creado por autores como; Antonio Catacora Portugal, Víctor Cuentas Ampuero, Juan José y Jorge Huirse Reyes, Andrés Dávila Martínez, entre otros. Sus letras muestran una expresión y vehículo de identidad regional del grupo de origen, se ha generalizado conforme al proceso de urbanización de la sociedad puneña. Las canciones tratan del paisaje puneño, del anhelo por la mujer amada y la alegría de bailar en carnavales.
Mas Informacion
RUC 36568044370

Compras de artesanía/souvenir (Otros)

Toma de fotografías y filmaciones (Otros)

Realización de eventos (Otros)

Rituales místicos o tradicionales (Cultura y Folclore)

Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.) (Cultura y Folclore)


PUNO, PUNO, PUNO

Ubicación del operador turistico

Comentarios y Reseñas

Deja un comentario

Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.

Promociones

NOTEBOOK LENOVO V15 G4 IRU, 15.6 FHD TN, CORE I5-13420H 2.1 4.6GHZ, 8GB DDR4-3200M
NOTEBOOK LENOVO V15 G4 IRU, 15.6 FHD TN, CORE I5-13420H 2.1 4.6GHZ, 8GB DDR4-3200M  
ASUS M1502YA-NJ107 15.6 FHD LED BACKLIT, AMD RYZEN 7 7730U 2.0 4.5GHZ, 16GB 512GB SSD  FREE
ASUS M1502YA-NJ107 15.6 FHD LED BACKLIT, AMD RYZEN 7 7730U 2.0 4.5GHZ, 16GB 512GB SSD FREE  
UNIDAD DE DISCO DURO EXTERNO 3.5 WESTERN DIGITALPARA ESCRITORIO 16 TB, USB 3.0
UNIDAD DE DISCO DURO EXTERNO 3.5 WESTERN DIGITALPARA ESCRITORIO 16 TB, USB 3.0