Cambio de monedas

 
 

Nuevos Operadores Turisticos o Atractivo

Agencia de viajes y turismo ubicado en Ayacucho Perú con 5 años en el mercado. Ofrecemos paquetes turísticos nacionales, venta de tours compartidos, tours privados, pasajes aéreos.

Complejo Arqueológico De Churajón

Ventanillas De Bellavista

Campo De Batalla Pampas De Purrumpampa

Mirador Carpapata
RUC: 34457585432

Mirador Carpapata

Mirador Virgen Inmaculada Concepción

Casa Fernandini
RUC: 33700431937

Casa Fernandini

Sitio Arqueologico De Aya Pata

Sitio Arqueológico De Chaulín

Pueblo De Pozuzo
RUC: 34545696322

Pueblo De Pozuzo

Portada Colonial De San Pedro De Pillao

Iglesia De San Pedro De Pillao


Buscar Guías


Buscar Hoteles

Danza La Morenada De San Juan De Jarpa


Imagen principal Danza La Morenada De San Juan De Jarpa
La danza de la Morenada, conocida también como el baile de los negritos, se puede observar en el distrito de San Juan de Jarpa, durante los días 08 y 09, 17 al 19 y 29 de Setiembre de cada año, en la que participan cuadrillas de todos los barrios. A nivel del Valle del Mantaro, el origen de la danza se remonta aproximadamente al Siglo XVI, con la llegada de los esclavos morenos, quienes fueron comprados por los grandes hacendados, propietarios de fundos agrícolas en el valle del Mantaro. En ese proceso, se convierten en mayordomos de estas haciendas, se expanden por todo el valle y cada vez eran más reconocidos y tratados con cierta consideración; con el pasar de los años surge la danza de la Morenada en varios pueblos del Valle del Mantaro, representando una mofa hacia sus patrones. Cada pueblo donde se danza la Morenada ha adoptado sus propias peculiaridades y características, en el caso de San Juan de Jarpa, la presentación de la danza es parte de la festividad que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas, Patrona del Pueblo, por ello también, en las mismas fechas se danza la Llamishada. La Morenada representa la disciplina, el orden y la buena moral que debe pregonarse entre todos los pobladores del distrito y en la festividad aparece como resguardo de los que danzantes de la llamishada, es decir, bailan entorno a ellos, como procurando protegerlos. En la presentación de la Morenada, realizan desfiles, pasacalles y concursos muy coloridos, llenos de algarabía y civismo, acompañados por su propia banda de músicos, integrada por personas de la tercera edad, jóvenes y niños, quienes le dan más alegría a la danza. El desfile se realiza en presencia de las principales autoridades del distrito, como el alcalde, subprefecto distrital, juez de paz y presidente de la comunidad campesina, quienes al finalizar otorgan premios a los participantes, sobre todo a los que muestran originalidad y presentaciones artísticas que buscan fortalecer la identidad cultural. La organización de la danza recae en los mayordomos, quienes se ofrecen o son elegidos durante la festividad y son los responsables de coordinar la presentación de los danzantes.Música: El acompañamiento musical lo realiza una orquesta típica folklórica, contratada por los mayordomos, a ellos se suma un músico que ejecuta al mismo tiempo la tinya y el pincullo, además acompañan a los danzantes, una banda de guerra compuesto por cornetas, bombo, pincullos, tinya ejecutadas por adultos mayores, jóvenes y niños.Vestimenta: Sombrero de color negro con plumaje; mascara de color negro con ojos saltados, saco negro, manto color rojo, pantalón amarillo o negro, látigo de cuero trenzado.Coreografía: Tiene dos momentos principales, el pasacalle, ejecutada en un compás muy vivo, con pasos acelerados, lo que representa la libertad de los afrodescendientes, el otro momento es la presentación principal, lo realizan a través de una parodia al desfile patriótico de la parada militar en la pista principal de la plaza de San Juan de Jarpa, en la que hacen una representación del ejército de Cáceres y su tropa frente a los enemigos en la guerra con Chile, por considerarse a San Juan de Jarpa, un pueblo guerrero. La música de la Morenada es ejecutada por una banda de guerra compuesta entre ocho a doce cornetas de guerra y percusión en base a tambores redoblantes. El batallón está integrado entre 30 a 50 personas entre adultos y niños. El momento más llamativo de la presentación de la Morenada, y de interés turístico es la parodia a la parada militar que realizan los danzantes, acompañados de una singular banda de músicos conformada por niños y adultos mayores, donde muestran toda la gallardía y jocosidad al momento de ejecutarla.La gastronomía que se prepara para los danzantes, pobladores y visitantes, es el mondongo, además de la pachamanca, el patachi, olluquito con charqui, cuy colorado y chicharrón colorado.
Mas Informacion
RUC 37290795227

Toma de fotografías y filmaciones (Otros)

Actividades Religiosas o Patronales (Cultura y Folclore)

Otros(Especificar) (Otros)

Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas (Cultura y Folclore)

Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.) (Cultura y Folclore)


SAN JUAN DE JARPA, CHUPACA, JUNIN

Ubicación del operador turistico

Comentarios y Reseñas

Deja un comentario

Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.

Promociones

CASE TEROS TE-1039S, SLIM, 250 W, USB 3.0 USB 2.0, AUDIO HD, DVD, NEGRO
CASE TEROS TE-1039S, SLIM, 250 W, USB 3.0 USB 2.0, AUDIO HD, DVD, NEGRO  
TABLET ADVANCE SMARTPAD SP5702, 10.1 IPS 1920*1200, 32GB, 4GB RAM, ANDROID 10 , 4G L
TABLET ADVANCE SMARTPAD SP5702, 10.1 IPS 1920*1200, 32GB, 4GB RAM, ANDROID 10 , 4G L  
IdeaPad Slim 3 15IRH8, 15.6
IdeaPad Slim 3 15IRH8, 15.6" FHD TN, Intel Core i5-13420H 4.6GHz, 16GB LPDDR5-4800 512GB SSD FREE  
TABLET ADVANCE INTRO TR6959, 7 IPS 1024X600, ANDROID 12 GO EDITION , 32GB, 2GB RAM,
TABLET ADVANCE INTRO TR6959, 7 IPS 1024X600, ANDROID 12 GO EDITION , 32GB, 2GB RAM,  
COMPUTADORA LENOVO THINKCENTRE M70Q GEN 4 CORE I7-13700T 1.4 4.9GHZ, 16GB DDR4-3200 S
COMPUTADORA LENOVO THINKCENTRE M70Q GEN 4 CORE I7-13700T 1.4 4.9GHZ, 16GB DDR4-3200 S